Blog / ¿Cómo medir correctamente el desarrollo infantil de mi hijo?
El desarrollo infantil es fundamental porque el cerebro de nuestros pequeños se forma para toda la vida en esta etapa que ocurre durante sus primeros años; diversos factores que incluyen la herencia genética, la nutrición y la estimulación temprana son cruciales en este proceso. Como mamás Danonino es muy importante que reconozcamos las peculiaridades del desarrollo infantil y cuáles son las condiciones óptimas para que ocurra de la mejor manera, por lo que siempre te vamos a recomendar acudir con un profesional de la salud para que recibas una mayor orientación sobre el tema.
El desarrollo infantil es un proceso que comienza desde la concepción y continúa después del nacimiento, pero que se intensifica durante los primeros cinco años de vida. En esta etapa, ocurre el desarrollo psicológico y social de nuestro pequeño mientras adquiere habilidades motrices que lo ayudarán a relacionarse con el mundo que lo rodea.
El desarrollo infantil se manifiesta conforme crecen: los niños aprenden y dominan destrezas como hablar, brincar o incluso atarse los zapatos; las habilidades sociales son por lo menos igualmente dignas de atención, ya que es importante que nuestros pequeños aprendan a controlar sus emociones y a formar amistades o vínculos con otros.
Si el desarrollo infantil de tu pequeño es el adecuado, es más probable que tenga un mejor rendimiento escolar, una mejor capacidad para socializar con los demás y una mejor capacidad para resolver problemas. Algunos estudios, además, sugieren que hay relación entre un desarrollo infantil correcto y mejores condiciones socioeconómicas como el empleo y la calidad de vida a largo plazo.
Por otro lado, si el desarrollo infantil se topa con algún obstáculo, pueden manifestarse retrasos en las habilidades lingüísticas, motrices y cognitivas; otros estudios sugieren que también existe correlación entre un desarrollo infantil inadecuado y bajo rendimiento escolar, problemas de conducta o incluso menores ingresos durante la vida adulta.
Podemos clasificar en tres grupos los aspectos fundamentales que influyen en el desarrollo infantil:
Las cuatro áreas en las que se desarrollan los niños durante los primeros cinco años de vida son las siguientes:
Tu pequeño emplea y expande sus capacidades para aprender, memorizar, razonar y resolver problemas en el transcurso de su desarrollo infantil. Por ejemplo, un bebé aprende con sus manos y ojos ya que, con ellos, recolecta información del mundo que lo rodea para guardarla y utilizarla; esto hace posible que, a los tres años, sea capaz de clasificar objetos por su forma y color.
Las capacidades que el niño tiene para formar relaciones con los que lo rodean, pero también para conocerse a sí mismo y manejar sus emociones constituyen las áreas sociales y emocionales del desarrollo infantil normal.
Por ejemplo, a las seis semanas de vida un bebé sonríe para dar a entender que algo le gusta mientras que ya a los 10 meses puede hacer gestos para decir “hola” o “adiós”. En el contexto adecuado, se espera que a los cinco años de edad ya haya aprendido a respetar turnos al jugar con sus iguales.
Esta faceta del desarrollo infantil se divide en dos partes:
Es más fácil observar las características del desarrollo infantil de nuestros hijos si nos concentramos en los hitos del desarrollo: estos son comportamientos o destrezas que podemos observar en los niños conforme crecen y que se consideran fundamentales en su desarrollo. Estos hitos están en función de la edad y algunos ejemplos son voltearse, gatear, caminar y hablar.
A continuación, te presentamos una lista general de algunas cosas que puedes observar que tus hijos hacen en diferentes edades.
Durante el primer año de vida:
De uno a tres años:
Preescolar (de tres a seis años)
Cuando decimos que un niño presenta un retraso en el desarrollo infantil, nos referimos a algún retraso en dos o más áreas de su desarrollo: el lenguaje, la motricidad fina o gruesa, el desarrollo personal o el comportamiento social.
Normalmente, el diagnóstico de retraso en el desarrollo infantil aplica en menores de cinco años y que, para justificarlo, debe existir un retraso muy evidente para lo esperado a su edad en cualquier área.
Recuerda que cada pequeño es diferente y, aunque hay un rango normal dentro de cada niño, un pequeño retraso no supone necesariamente una alarma. Por ejemplo, algunos niños pueden comenzar a caminar a los ocho meses, pero otros pueden tardar hasta 18 meses; aun así, esa diferencia se considera parte de un desarrollo infantil normal. Las siguientes son algunas características comunes del retraso:
Si sospechas que tu hijo tiene un posible retraso en su desarrollo infantil, lo mejor es que acudas con su pediatra para que te oriente y, dado el caso, te dé las mejores herramientas para apoyar a tu pequeño.
Souza, J. M. D., & Veríssimo, M. D. L. Ó. R. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Revista latino-americana de enfermagem, 23, 1097-1104.
Guttmann Barcelona. (s. f.). Retraso en el desarrollo. Guttmann Barcelona. Institut per a la Salut Cerebral. Consultado el 10 de marzo de 2022. Recuperado de https://barcelona.guttmann.com/es/especialidad/retraso-en-el-desarrollo#:%7E:text=El%20retraso%20en%20el%20desarrollo,social%2C%20y%20el%20comportamiento%20adaptativo.
MedLinePlus. (s. f.). Registro de los hitos del desarrollo. Consultado el 10 de marzo de 2022. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002002.htm#:%7E:text=Los%20hitos%20del%20desarrollo%20son,para%20cada%20rango%20de%20edades.
Compartir
Quizás te interese...
Cargando...
Cargando...
Danone de México 2025 © | Todos los derechos reservados 2025